(Por Francisco Ponce Ludueña, especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, Capacitador/Asesor en CILTE) En el siglo XXI, educar ya no significa únicamente transmitir conocimientos en un aula, sino abrir caminos diversos que permitan a cada estudiante recorrer su propio trayecto de aprendizaje (hay diversas herramientas y plugins que permiten ésto).
En este contexto emerge el modelo HyFlex como una expresión avanzada de la hibridez educativa, donde la flexibilidad no es una licencia técnica, sino un derecho pedagógico
HyFlex y hibridez: entre la experiencia y la estructura
Mientras que la hibridez —como señala Ángel Fidalgo— busca integrar las fortalezas de lo presencial y lo virtual en un diseño pedagógico común, el modelo HyFlex va más allá: no integra solo formas de enseñar, sino que multiplica las formas de participar y decidir.
No se trata de definir cómo enseñar, sino de ofrecer al estudiante la libertad de elegir cómo aprender.
Como diría Paulo Freire, “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.
El HyFlex se alinea con esta visión al promover una acción educativa situada y flexible, donde el estudiante no solo aprende, sino que elige cómo hacerlo.
HyFlex no es simplemente hibridez con esteroides tecnológicos; es un modelo que reconoce la pluralidad de contextos, capacidades, tiempos y ritmos.
Cada modalidad —presencial, sincrónica o asincrónica— debe ser equivalente en exigencia y logro, aunque distinta en forma.
Esta equivalencia no es trivial; requiere de una arquitectura pedagógica refinada y de un compromiso docente con la inclusión profunda.
Planificación centrada en el estudiante: el nuevo contrato didáctico
El modelo HyFlex obliga a repensar la planificación desde la base. Ya no se trata de diseñar actividades para un grupo homogéneo en un tiempo y espacio definidos, sino de imaginar un ecosistema de posibilidades.
El docente deja de ser un transmisor para convertirse en un arquitecto de experiencias que pueden ser vividas en diferentes modos. La responsabilidad se comparte, pero también se redistribuye: el estudiante se fortalece, pero necesita guía, claridad y estructuras que le permitan habitar su libertad con sentido.
Aquí aparece también el principio de accesibilidad como una dimensión ética y tecnológica.
Si la flexibilidad se convierte en una opción solo para quienes tienen conectividad (o la incorporación de rampas digitales en contenidos y plataformas), tiempo o competencias digitales, entonces se transforma en un nuevo dispositivo de exclusión.
Como afirma Martha Nussbaum, “una sociedad justa no puede dejar que el azar del nacimiento determine el acceso a las capacidades fundamentales”. La educación HyFlex, en una eficiente implementación, puede ser una forma concreta de ampliar esas capacidades.
El desafío filosófico: la tecnología no es neutral
Desde una mirada filosófica, la tecnología no es una herramienta pasiva, sino una estructura activa del mundo. Heidegger advertía que la técnica “no es el hacer de instrumentos”, sino una forma de revelar el ser.
En educación, esto implica que las decisiones tecnológicas condicionan lo que se puede conocer, experimentar y construir.
En este sentido, el diseño de aulas HyFlex, los LMS, las plataformas EdTech, no son neutros: reflejan y reproducen ciertas visiones del conocimiento, del aprendizaje, de la relación pedagógica.
El uso de tecnología en la educación no puede reducirse a la eficiencia o a la escalabilidad. Como advertía Neil Postman, “cada tecnología implica una filosofía, una epistemología, una pedagogía”.
Por eso, las empresas EdTech tienen una responsabilidad ética: no solo vender soluciones, sino diseñar entornos de aprendizaje que respeten la diversidad humana, promuevan el pensamiento crítico y amplíen la libertad.
Desde e-ABC Learning entendemos este compromiso ético con suma importancia, ya que brindamos soluciones a medida desde lo técnico y el diseño, pero basado en principios pedagógicos que apuntan a una experiencia centrada en el usuario/estudiante.
Claramente, es también significativo la consciencia por parte del cliente, a la permeabilidad y flexibilidad de incorporar estos conceptos/prácticas para su éxito en una implementación eficiente e innovadora.
Cobra gran importancia el valor agregado del Soporte Asistido y la Capacitación Personalizada técnica/pedagógica integral humana-profesional que brindamos desde nuestra empresa con cada uno de nuestros clientes y escenarios.
Horizontes para las EdTech: del servicio a la transformación
Las empresas que operan en el campo EdTech tienen hoy un papel clave, no solo como proveedores de tecnología, sino como agentes activos del cambio educativo.
Desde esta mirada, e-ABC Learning trabaja con modelos HyFlex o híbridos donde nos orientamos hacia:
- Co-creación de recursos con universidades, docentes y estudiantes, fomentando soluciones abiertas y adaptables.
- Desarrollo de asistentes pedagógicos con IA que apoyan la personalización del aprendizaje en múltiples modalidades. Es nuestro orgullo, el desarrollo de ULI Bot que ya están disponibles en varias plataformas de nuestros clientes. Además nuestro producto es plataforma para la personalización y adaptación de este valioso recurso para contextos y escenarios universitarios.
- Servicios de diagnóstico y acompañamiento para implementar modelos HyFlex con criterios de equidad, accesibilidad y bienestar estudiantil.
- Generación de espacios de comunidad y pertenencia digital, más allá del contenido: lo afectivo y lo relacional también son pedagógicos. Es lo que incorporamos y concebimos en las Sugerencias Pedagógicas en las capacitaciones, asistencias y en los materiales que ofrecemos.
- Incorporación de métricas de satisfacción y pedagógicas, no solo de consumo o rendimiento, sino del Nivel de Satisfacción del usuario/estudiante en sus diferentes contextos y apoyados en herramientas de centralidad de la información como lo es nuestro desarrollo Go Deep.
Al comprometernos con estos lineamientos, nos convertimos conscientemente en aliados de una construcción de inteligencia colectiva al servicio del aprendizaje centrado en lo humano y tomamos esta responsabilidad ética/profesional con mucho entusiasmo por el aporte brindado y el que seguimos brindando.