Ni utopía, ni apocalipsis: integrar la IA desde la pedagogía

(Por Carlos Biscay, CEO de e-ABC Learning) La IA es fascinante. Por esas casualidades, mi tesis de Licenciatura en Sistemas —más de 30 años atrás— abordó el lenguaje natural en la IA. Ya se discutía y estudiaba el tema, aunque hoy volvió con todo. Entonces yo creía que jamás la computadora lograría “entender” el lenguaje humano y di por cerrado el asunto. Pero la futurología tecnológica suele hacernos reír: ahí está la célebre frase de Ken Olsen, presidente de DEC, en 1977, “No hay ninguna razón para que cualquier persona pueda tener un computador en su casa.” Y ahora tenemos computadoras en el celular y hasta en el reloj.

Las recientes restricciones al uso de pantallas en las aulas, impulsadas por gobiernos y privados —tanto por el daño demostrado en la infancia como por el ruido que generan en el proceso educativo— muestran que los tsunamis y modas nacidos de la novedad y la publicidad tarde o temprano se repliegan o se recolocan. De ahí la necesidad de volver a las fuentes de las ciencias de la educación antes de adquirir recetas y tecnologías, y detenernos a pensar.

Nunca me he podido olvidar en una clase de Fundamentos de Tecnología Educativa (UBA) que desarrollaba Edith Litwin con su extraordinario equipo de docentes cuando explicó el concepto de “transferencia”. Una actividad en el aula: “enseñanza de las tablas de multiplicar” nos debería permitir ir al verdulero de la esquina y cuando nos dice que un kilo de tomates vale $ 1000 y yo necesito 5 kilos, nos debería permitir el cálculo del total a pagar es decir de 5 x 100 = 500.  Esto es Transferencia. Incluye modelos mentales, estrategias, hábitos o habilidades que permanecen y “se transfieren” a tareas diferentes.

Para mi este concepto fue devastador. Yo creía e impulsaba las computadoras en las escuelas y si le sumamos el software educativo la felicidad era completa. Pero nunca había pensado en ver si estos aparatos se alineaban y saltaban la escuela a la realidad. Cuál era el rol del docente, cuando algunos de estos software se mostraban como a prueba de docentes… “Nuestro entusiasmo colectivo por aplicar la tecnología informática a todos los aspectos de la vida ha dado como resultado una enorme cantidad de tecnología mal diseñada.”

¿De qué vale un «conocimiento» de algo que no sea posible transferir del aula a la vida cotidiana?

¿Y cómo podemos hacer para que la acción de enseñanza sea convalidada por un aprendizaje que nos permita aplicar ese conocimiento en otra parte? 

Las preguntas presentadas en el estudio titulado “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes«, de Gavriel Salomon, David N. Perkins y Tamar Globerson, resultan relevantes para analizar y reflexionar, por lo que se recomienda su lectura.

“Las personas se han dedicado a producir máquinas cada vez más «inteligentes» ¿Es posible que estas máquinas puedan a su vez hacer más inteligentes a las personas?” y ¿Cómo?

Ni optimista (Utopía) ni pesimista (Apocalipsis), la IA llegó para formar parte de la vida, pero como muchas cosas no llegó para acabar con lo anterior. La fotografía no anuló la pintura, la TV no terminó con la radio y así las cosas se van transformando sin necesariamente acabar con lo anterior. La escritura manuscrita vuelve aparecer cuando se le daba extinta.

En su artículo “Escrito a mano”, Guillermo Jaim Etcheverry señala: “En Inglaterra, se vuelve a usar la estilográfica, para que los estudiantes aprendan la grafía. Aunque el mundo adulto, no está aún preparado, para recibir las nuevas inteligencias de los niños, producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje, que advierten los maestros, e inciden en el desempeño escolar.”

La IA no reemplazará al maestro, ese es un viejo sueño o pesadilla que a veces aparece, mostrando sólo una faz del docente. “Nuestro entusiasmo colectivo por aplicar la tecnología informática a todos los aspectos de la vida ha dado como resultado una enorme cantidad de tecnología mal diseñada.” (Broussard, Meredith. Artificial Unintelligence: How Computers Misunderstand the World (The MIT Press). The MIT Press. Kindle Edition. Periodista de datos y académica, y su investigación se centra en el sesgo en la inteligencia artificial).

Continuando con Meredith Broussard: “La IA general es el tipo de IA de Hollywood. La IA estrecha es diferente: es un método matemático para la predicción. De nuevo, la IA general es lo que algunas personas quieren, y la IA estrecha es lo que tenemos. La IA estrecha es estadística con esteroides….  funciona analizando un conjunto de datos existente, identificando patrones y probabilidades en ese conjunto de datos, y codificando esos patrones y probabilidades en una construcción computacional llamada modelo. El futuro ciborg no llegará pronto. La que es artificialmente no inteligente es la computadora, no la persona. A la computadora no le importa un comino lo que hace ni lo que haces tú. Ejecuta comandos lo mejor que puede, luego espera el siguiente comando. No tiene conciencia, y no tiene alma.” La educación a veces me parece un territorio donde se ensayan remedios sin haber escuchado al paciente…

Voy a dejar de lado en honor a la brevedad y para otros capitulos aspectos de la IA como los sesgos, las alucinaciones, temas de privacidad que forman parte de este mundo.

En e-ABC Learning, hace tres años incorporamos IA en nuestros desarrollos para educación y, con Uli Tutor —un agente personalizable que se ajusta a los contenidos de cada materia—, posibilitamos configurar respuestas y funciones, mejorar la comunicación entre docentes y estudiantes y agilizar la resolución de dudas en tiempo real, incrementando la eficiencia del proceso formativo.

Lo hacemos con un equipo guiado desde lo pedagógico, integrando la tecnología en un plan que parte de la educación, donde el docente sigue siendo clave en la enseñanza y el aprendizaje, y donde trabajamos con pasión junto a nuestros clientes y sus equipos de Tecnología Educativa para mejorar la educación: Ni utopía, ni apocalipsis: integrar la IA desde la pedagogía.

Compartir en

What's your reaction?
0Smile0Lol0Wow0Love0Sad0Angry

Suscríbete y entérate las últimas noticias

Copyright 2024 © diseñado por OsoRobot | todos los derechos reservados

Copyright 2024 © diseñado por OsoRobot | todos los derechos reservados