Desafíos y soluciones para preservar el conocimiento científico digital en América Latina

Miguel Ángel Márdero Arellano, coordinador de la Red Brasileña de Servicios de Preservación Digital (Rede Cariniana) del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict) y presidente del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC), junto a Júlio Santillan Aldana, profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), son autores de un capítulo en el libro recientemente publicado “Edición, publicación y financiamiento de la ciencia en América Latina – Perspectivas, experiencias y distopías en la dinámica de la comunicación científica en la región”.

Organizado por Gimena del Río Riande y Patricio Iván Pantaleo, el libro reúne a investigadores de varios países latinoamericanos para debatir, desde múltiples perspectivas, la compleja dinámica de la comunicación académica en el continente.

El capítulo «Preservación digital y sostenibilidad de la comunicación académica en América Latina: Experiencias, desafíos y perspectivas futuras», de Márdero y Santillán, presenta un análisis profundo de cómo la preservación digital se ha convertido en un tema estratégico para el futuro del conocimiento académico en la región.

A partir de estudios de caso regionales, el texto examina los desafíos técnicos, económicos y políticos que enfrentan las instituciones académicas latinoamericanas, destacando las limitaciones de infraestructura y presupuesto que comprometen la longevidad de las colecciones digitales.

Los autores evalúan las estrategias de preservación actuales y analizan su eficacia en un escenario aún marcado por la inestabilidad tecnológica y la necesidad de integrarlas con las políticas de Ciencia Abierta.

Según los autores, la creación de soluciones sostenibles requiere necesariamente la cooperación interinstitucional y regional, mediante iniciativas innovadoras que ya han demostrado avances significativos.

Una de las ideas centrales defendidas en el capítulo es la importancia de las redes colaborativas. «El desarrollo de redes distribuidas de preservación digital es esencial para garantizar la seguridad, la accesibilidad y la autenticidad a largo plazo del patrimonio digital. Estas redes abordan los desafíos de la obsolescencia tecnológica, la pérdida de datos y la falta de colaboración, garantizando que la información y el conocimiento puedan ser preservados y utilizados por las generaciones futuras», sostienen los autores.

El capítulo concluye con recomendaciones prácticas para editores científicos, instituciones académicas y formuladores de políticas, fomentando la adopción de modelos de financiación sostenibles, el uso estratégico de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de políticas regionales integradas de preservación digital.

Compartir en

What's your reaction?
0Smile0Lol0Wow0Love0Sad0Angry

Suscríbete y entérate las últimas noticias

Copyright 2024 © diseñado por OsoRobot | todos los derechos reservados

Copyright 2024 © diseñado por OsoRobot | todos los derechos reservados